top of page
  • Foto del escritorEBA

Como climatizar tu vivienda efectivamente sin utilizar energía eléctrica o gas.

Actualizado: 19 feb 2021

Como climatizar tu vivienda efectivamente sin utilizar energía eléctrica o gas.

Hola amigos, hoy queremos compartirles este articulo el cual es parte de los temas vistos en el Diplomado en arquitectura alternativa y Bioarquitectura, el cual sin duda será de gran ayuda para muchos en sus casas, hoteles, etc.

Esta técnica en conjunto con una construcción natural hecha de adobe por ejemplo, garantiza un clima excelente e inmejorable, sin las desventajas del gasto energético, facturas de luz, resequedad de garganta y enfermedades respiratorias.


Ventilación subterránea

También conocidos como pozos canadienses, pozos marroquies, etc, este concepto ha sido utilizado en varias partes del mundo desde hace mucho tiempo, desde los vikingos que realizaban túneles cerrados por debajo de las caballerizas para aprovechar el calor generado por la descomposición del estiércol, hasta los templos mayas y los lejanos reinos de egipto, mesopotamia, etc.

Son verdaderamente efectivos en introducir aire caliente en invierno y aire fresco en verano, existen muchas variantes unas mas eficientes y mas tecnificadas que otras no cabe duda, pero hoy queremos mostrarles la idea básica y tradicional.

¿Como funcionan?

1. Se aprovecha el calor que acumulado en el subsuelo, bajo tierra. Sabido es que a 2m de profundidad la temperatura oscila entre entre 18º C- 24º C.

2. Lo que se busca es aprovechar esta temperatura acumulada en el subsuelo y hacerla ingresar al interior de la casa.

3. Para esto se construyen un “intercambiador de calor”, que no es más que una sistema de tubos enterrados que conducen el aire del exterior al interior de nuestra casa.

4. La idea es hacer que el aire exterior (ya sea mayor o menor que la del subsuelo) ingrese al sistema de tubos enterrados y “adquiera” la temperatura del subsuelo y luego hacerlo ingresar a la vivienda.

En otras palabras…

El principio de funcionamiento es simple. Si tomamos la temperatura en la superficie, observamos una diferencia de temperaturas (amplitud térmica) que dependerá del lugar geográfico y condiciones particulares que definan el clima del lugar.

Por otro lado si comenzamos a tomar temperaturas del suelo, a distintas profundidades, observaremos que a una determinada profundidad, alrededor de los dos metros, la temperatura permanece constante a lo largo del año, y además dicha temperatura se corresponde con la temperatura media del lugar.

Si esta temperatura media es agradable, entonces resultará adecuado que “conectemos” nuestra casa con la tierra.

El pozo canadiense consiste en una serie de tubos, colocados a la profundidad deseada, que recorren una determinada cantidad de metros por debajo de la tierra, por los que circula aire, permitiendo que ocurra un intercambio de calor, entre el aire que circula y la tierra que lo rodea.

Analicemos un poco mejor esto: el calor, se mueve desde los cuerpos más calientes a los más fríos. En invierno, el aire exterior está más frío.

La temperatura a dos metros de profundidad es mayor que la temperatura en la superficie, por lo tanto, al circular aire frío, por los tubos, la tierra cede calor y calienta el aire, el que llegará a la casa permitiendo de esta forma calefaccionar la vivienda.

En verano, por el contrario, la temperatura del aire es mayor que la temperatura media (a dos metros de profundidad), por lo que al circular el aire por los tubos, cederá calor y llegará a la casa con varios grados menos, refrigerando entonces los ambientes.

Parámetros a tener en cuenta: * Analizar las temperatura media del lugar. * Definir método para producir la circulación del aire * Calcular la extensión en metros de los tubos (o cañerías) * Profundidad en las que se ubicará las mismas. * Volumen de aire que se desea circular (dependerá del tamaño de los ambientes, etc.)

Las posibilidades de utilizar este sistema dependerá del tamaño del terreno, el tipo de terreno, que podrán incidir en la mayor o menor facilidad de incorporar cañerías a dicha profundidad, y de la extensión adecuada.

¿Como lo hago?

#1. El punto captación de aire y los filtros.

Como el esquema lo muestra, es el punto donde se capta el aire para que ingrese al sistema. Hay 2 consideraciones importantes a la hora de diseñar y construir el punto de captación de aire.

* Evitar el ingreso de gas radón al sistema. El gas radón se genera de forma natural en la corteza terrestre y con mayor intensidad en zonas volcánicas. En altas dosis, el gas radón puede ser nocivo para la salud. Como es más pesado que el aire, el el gas radón tiende a acumularse en zonas bajas y donde no hay circulacion de aire.

Es por esta razón que el punto de captación se eleva del suelo y se privilegia su ubicación en zonas donde haya una buena circulacion del aire. Para evitarlo se sugiere que el punto de captación de aire se ubique por lo menos entre 1 y 1,5 m sobre el nivel del suelo.

* Evitar el ingreso de insectos o animales al sistema Es importante proteger el punto de captación de aire del ingreso de insectos, roedores o cualquier animal que pueda hacer un nido o depositar sus excrementos y así contaminar el sistema. Para evitar esto, la inclusión de una rejilla o el uso de filtros especiales para tales fines evitara el ingreso de cualquier insecto o animal no deseado al sistema. Los filtros son los encargados de purificar el aire que entra al sistema, evitando la entrada de polvo y suciedad al interior de los conductos.

#2. El intercambiador de calor: Los tubos enterrados



Los tubos que irán enterrados en el suelo son los encargados de transferir el calor del subsuelo al aire que circulara en los tubos.

Algunas de las caracteristicas que deben presentar estos tubos son: * Deben de ser impermeables. * Resistentes a la presión y deformación del terreno. * Deben ser anticorrosivos. * Deben tener una buena conductividad térmica es decir que permitan dejar pasar el calor de la tierra al aire que está circulando en los tubos.

Es importante que la tubería tenga una leve inclinación. Esto en el caso de que se produzcan condensaciones y acumulación de agua al interior de los tubos. La inclinación evita que estas aguas se acumulen y las lleva a un punto donde puedan ser drenadas a terrenos natural

No considerar la inclinación en las tuberías ni tampoco filtros puede hacer funcionar de manera deficiente el sistema. La acumulación de polvo con materia orgánica y humedad daría lugar a la proliferación de hongos y bacterias. El diseño del intercambiador puede ser de diversas maneras, adaptándose al terreno disponible, los requerimientos térmicos, el tipo de suelo, la potencia del elemento que succiones el aire, etc.

#3. El pozo de drenaje



El agua que se ha condensado al interior de las tuberías, debe ser llevado a un pozo de drenaje donde, finalmente, es eliminada del sistema. Es clave contar con este pozo para evacuar las eventuales aguas en las tuberías, además de facilitar el monitoreo y limpieza de las tuberías.

#4. El impulsor de aire El aire que este en las tuberías va a necesitar de un elemento que lo impulse y lo haga circular e ingresar a la casa. Para ello se podrá optar por elementos activos (mecánicos) como un ventilador o extractor de potencia adecuada que succione el aire de las tuberías y lo haga circular. El aire atemperado de la tubería, se puede conectar al sistema de ventilación de la vivienda. En este caso la salida del pozo se conecta a la toma de aire del mismo. También es compatible su uso de otros sistemas de climatización.

¿Ven que fácil es?

Esta es una de las varias técnicas que vemos durante el diplomado en arquitectura alternativa y bioarquitectura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y desarrollar construcciones ecológicas, eficientes y económicas.

Ya no se queje del calor o del frio… Ahora ya sabe como hacerlo, háganlo usted mismo.

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page